Entrevistas

Entrevista para el Diario de Córdoba

Entrevista para el Club Cultura de la Fnac

Entrevista para Europa Press

Entrevista para El Correo Andaluz


Entrevista realizada por Antón Castro cuando se publicó "El Club de los estrellados".


Entrevista para Heraldo de Aragón sobre "Vive como puedas".

Cuando publicaste ‘El club de los estrellados’ algunos críticos te saludaron como “Un escritor de raza”. ¿Es esta novela, ‘Vive como puedas’, la confirmación?

Depende de la raza: no es lo mismo un pastor alemán que un pequinés. “El Club de los Estrellados” comenzaba como un drama de cierta intensidad psicológica y terminaba apuntando hacia la comedia. “Vive como puedas” toma el testigo de la comedia aunque también tiene su parte dramática. Estructuralmente hablando son novelas consecutivas. Guau, guau.

¿Cómo hay que vivir, qué quiere decir el título?

El título es una réplica a la comedia de Capra “Vive como quieras”. En esa comedia se aboga por vivir en la diversión, disfrutando de lo que se hace, sin preocuparse demasiado por el lado material de las cosas. Mi “Vive como puedas” sería la traducción de ese espíritu al presente. No es fácil vivir como uno quiere y la mayoría de la gente, mi personaje principal incluido, vive como puede.

En la novela anterior tus personajes eran un tanto patéticos o extranjeros de sí mismos, un tanto friquis también. Luis, el ingeniero, aquí no gana para sustos y sobresaltos…

Luis no es un friqui. Es un pringado. Vive entre la dictadura naturista de su mujer, las llamadas telefónicas de su madre y el deseo que le sigue despertando su primera mujer. En el trabajo se aprovechan de él. No sabe responder las preguntas de su hijo pequeño, no comprende lo que traman sus hijos mayores y se siente perseguido por un guardia de tráfico que no hace más que ponerle multas. Un tipo así está destinado a no ganar para sobresaltos.

¿Cuál podríamos decir que es el tema del libro: la comedia de los errores que uno encadena o la facilidad que tenemos en volvernos ridículos?

  3 definiciones de arte

Los errores que cometemos deberían facilitarnos el camino para ser menos ridículos, pero no siempre es así. Yo diría que más bien nunca. El tema del libro podría ser lo ridículo que resulta plantearnos la vida como si fuéramos inmortales, olvidando que la vida, como los yogures, tiene fecha de caducidad.

A Luis casi todo le sale mal: se enamora de Carmen, se separan, se casa de nuevo con una ecologista y no puedo olvidar a su primera mujer. ¿Podríamos resumir así el argumento?

Sí, ésa es la trama principal de la novela, pero hay más. En realidad, todas las tramas narrativas pasan por Luis. Este personaje es el protagonista absoluto de la novela, la estrella, la vedette principal. Lo someto a un duro test vital que no pasaría ni el mismísimo James Bond, pero al final tengo piedad y le doy la oportunidad de redimirse. Todo depende una decisión que tiene que tomar: una sola, pero es una cuestión peliaguda. Si consigue o no la redención es algo que el lector tendrá que descubrir por sí solo.

Dinos más cosas de Luis: habría querido guionista y siempre está inventando chistes y juegos de palabras. ¿Ha querido hacer el retrato de un hombre frustrado?

Luis siente la nostalgia del futuro, desearía volver a ser joven y tener futuro por delante para desarrollar sus sueños de juventud, en su caso ser guionista de comedias. Lo que él no sabe es que su vida entera es una comedia, así que no tiene más que escribir un diario y contar sus experiencias para provocar la risa del lector espectador. Es un personaje vehemente y entregado, un inmaduro atractivo y ocurrente con el que es muy fácil divertirse. La cuestión es si nos reímos con él o de él.

¿Cómo podríamos definir su sentido del humor de Luis?

Es humor de comedia de situación, de sitcom. Diálogos graciosos con chistes y gags, escenas de malentendidos, reflexiones ocurrentes y sorpresas narrativas. Luis demuestra que es capaz de reírse de sí mismo, que -como todo el mundo sabe- es la versión suprema del sentido del humor.

  Que es la rococada

La novela, casi como la anterior, vuelve a estar a medio camino de Frank Capra, Arniches y Pedro Almodóvar. ¿Es deliberado, son referentes decisivos de tu obra?

El espíritu de Capra está presente a lo largo de toda la novela, en ciertas escenas, en algunas reflexiones y en ese contrapunto que existe entre lo cómico y lo emotivo. Con respecto a Almodóvar, yo creo que estaba más presente en “El Club de los Estrellados”. En “Vive como puedas” hay más de Trueba, de David Lodge o de Nanni Moretti.

La obra tiene también un carácter por lo menos melodramático: asoma la tragedia en varias ocasiones… ¿Eres partidario de la desgracia con risas o es que la vida es así?

Sí, la vida es así, aleatoria, impredecible, caótica. Las desgracias conviven con las alegrías, el fracaso con el éxito, el llanto con la risa. En los periódicos se habla de los nacimientos y las defunciones en la misma sección. En “Vive como puedas” igual. Cuesta nueve meses nacer y varios años desarrollarse, pero podemos morir en una décima de segundo. Es injusto y decepcionante, es cruel, es real, es la vida. Vive como puedas, pero vive.

Por cierto, de una paliza escolar sale una historia de amor o de sexo del protagonista. ¿Has querido decir algo sobre la educación o sobre el azar?

Sobre la capacidad que tiene el azar para que lo imposible se realice. Es un juego conceptual entre lo que nos proponemos a priori y lo que justificamos a posteriori. Luis no puede soportar que su hijo sea el hazmerreír del colegio porque no quiere que acabe siendo un pringado como él, por eso es tan políticamente incorrecto cuando le recomienda la venganza. Pero gracias a esta ocurrencia conoce a Lucía, y su vida se le complica mucho más.

Aquí has añadido el diálogo. ¿Cómo son, cómo se arman los diálogos?

  Cómo terminó la segunda guerra mundial

Con réplicas y contrarréplicas, con mucha naturalidad, con ritmo y alternancias. Los diálogos son las partes más divertidas de la novela, según me van diciendo mis lectores. Están cuidados al máximo para que parezcan casuales, como si no hubieran recibido ningún cuidado.

Eres nuevo Talento FNAC. ¿Eso significa algo especial para ti?

Para cualquier escritor de raza es muy importante recibir galardones. Nuestros dueños nos entrenan durante todo el año para ganarlos. A mí me peinan, me hacen trenzas y me ponen lazos en las orejas. Y supongo que un escritor con lazos en las orejas tendrá mejor promoción del libro que uno sin lazos.

¿Cómo hay que leer “Vive como puedas”?

La novela tiene un equilibrio que podríamos denominar bioquímico. Se habla de los sentimientos a través de la bioquímica del cerebro, adulterados por las drogas de síntesis, los analgésicos y los antidepresivos. Se habla de las endorfinas que genera el cerebro al reír y de la gran liberación emocional que es llorar. Todo este conjunto hace que los capítulos del libro lo relacionen con el prospecto de un medicamento, quizá porque “Vive como puedas” es también una medicina para liberar endorfinas.

Joaquin Luz Berges

Soy Joaquin Luz Berges un bloguero de Argentina con varias webs donde escribo sobre mis vivencias y ayuda a la gente con guias y trucos de la vida diaria.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad