¿Qué consecuencias tuvo el dominio de la metalurgia?

¿Qué consecuencias tuvo el dominio de la metalurgia?

En este post se habla de qué consecuencias tuvo el dominio de la metalurgia

El trabajo de los metales a lo largo de la historia

Resumen

A lo largo de miles de años, el hombre ha dominado la identificación, la extracción y la mezcla de metales para convertirlos en herramientas y adornos. Debido a la gran influencia que tuvieron los metales en la riqueza, el poder, la cultura y el estatus de la sociedad, las edades del bronce y del hierro se reconocen como épocas distintas en la historia de la humanidad. La metalurgia, que sigue influyendo en nuestras vidas, hizo posible la actual Era de la Información.

Antecedentes

Los metales han tenido un impacto significativo en la historia al potenciar nuestros esfuerzos y fomentar el ocio. También tienen un papel único en la configuración de nuestro entorno. Irónicamente, el oro, el primer metal que se identificó, es prácticamente irrompible e inmutable. El oro se encuentra casi en su estado más puro en la naturaleza. Como no se oxida ni se corroe y brilla en las rocas o en los arroyos, resultó muy atractivo para los primeros humanos. El oro es demasiado blando para ser utilizado como herramienta o como arma, a pesar de la facilidad con que se puede retorcer. El material más práctico en aquella época era la piedra. La Edad de Piedra, y no la Edad de Oro, es el nombre que se da a este periodo. Los únicos objetos metálicos que se conservan de esta época son bonitos adornos y sencillos utensilios de cocina como cuencos y tazas. Algunos fundamentos de la metalurgia, como el descubrimiento (encontrar e identificar los metales en la naturaleza), la concentración (en el caso del oro, martillar en frío pequeños trozos para convertirlos en otros más grandes) y la forma, nos los enseñó el oro (trabajar el material hasta darle la forma deseada).

Fue el descubrimiento del cobre, en algún momento del año 4000 a.C., lo que permitió a los humanos aprender más sobre la metalurgia. Es posible que los alfareros hayan descubierto involuntariamente la fundición, que consiste en calentar los minerales metálicos para extraer el metal, con el fin de crear cerámica. Los hornos pueden producir cobre si se utiliza malaquita u otros minerales que contengan cobre en el proceso de cocción. El cobre puede martillearse en láminas, pero es demasiado delicado para martillearlo en frío. Para concentrar el cobre habría que calentar trozos más pequeños. A pesar de ser un metal blando, el cobre puede utilizarse para crear herramientas y armas. El cobre sirvió de base para el desarrollo de aleaciones. Esto pudo deberse a la contaminación natural, a errores (como una mala interpretación debido a la similitud de las llamas del arsénico y del cobre) o a la falta de minerales. En el año 3000 a.C., se produjo la invención del bronce.

El verdadero bronce, una aleación de cobre y estaño, puede remontarse a los sumerios en el 2500 a.C., aunque el bronce original se fabricaba con arsénico. Inicialmente, se creaba mediante la fusión de varios metales. El cobre es más sencillo que el bronce. Fue rápidamente adoptado por muchos pueblos, que lo utilizaron para crear adornos y equipos como hachas y guadañas.

  Carta para enviar a un retiro espiritual

El dominio del bronce fue superado por el hierro, una sustancia más dura y resistente. El bronce empezó a ser sustituido por el hierro hacia el año 1200 a.C. El óxido de hierro se añadía al proceso de fundición para ayudar a la aglomeración del cobre. Al aumentar la temperatura del horno para adaptarse a los nuevos minerales, este fundente dejaba residuos de hierro. El hierro se fundió por primera vez en Anatolia alrededor del año 2000 a.C. (parte de la actual Turquía). El hierro puro se utilizaba sobre todo para la ornamentación porque es frágil. La coquización se desarrolló para permitir la fusión del hierro a temperaturas más bajas, lo que dio lugar a una forma más duradera y dura del metal (en realidad, una aleación de carbono y hierro llamada acero). China y el África subsahariana parecen haber descubierto independientemente la fundición del hierro. Alrededor de los Grandes Lagos africanos, en el año 800 a.C., había rastros de fundición de hierro. Esta técnica apareció por primera vez en el África subsahariana debido a la migración de los pueblos de habla bantú. Se seguía utilizando hacia el año 1.000.

El hierro forjado es la primera forma de producir hierro. Se creaba mediante una combinación de enfriamiento y martilleo en caliente. El resultado fue un acero robusto, duradero y fácil de manipular. En Europa, la Edad de Hierro duró más de un milenio. En varias partes de África, las culturas de la Edad de Hierro persistieron hasta el siglo XIX.

Impacto

El principal factor que contribuye al alto valor de los metales son sus características físicas. Los metales se funden fácilmente, lo que permite combinar pequeñas cantidades y utilizarlas juntas o moldearlas en formas útiles. Los metales son fuertes e inflexibles, lo que los hace adecuados para su uso como muelles, espadas y escudos. Las aleaciones pueden producirse mezclando varios metales y no metales. Esto permite alterar sus atributos para que cumplan funciones concretas. Los metales se han mantenido a la vanguardia de la tecnología debido a otras características diversas, como su capacidad para transportar electricidad, funciones biológicas (como las enzimas), capacidades con la luz (pinturas) y características radiactivas (uranio). Ahora es aún más crucial utilizar los antiguos principios metalúrgicos que se revelaron como resultado de esto.

Los metales proporcionan un control asombroso sobre el uso de la energía. La hoja puede utilizarse para limpiar campos, afeitar la cara de los hombres o matar a los enemigos en combate. También canaliza los poderes de la energía. La energía mecánica se almacena y transfiere mediante un resorte. El flujo de material se regula mediante el tubo. La tecnología del metal, que también contribuyó a la creación de la química, estableció las primeras habilidades en la transformación de materiales. La esperanza de los alquimistas de convertir el plomo en oro ha sido superada por nuestra capacidad de manipular los materiales a nivel atómico. Este control, que incorpora la recombinación y la purificación, se basa en los conocimientos adquiridos en la metalurgia. Cuando se creó la idea de elemento químico, los metales desempeñaron un papel crucial a la hora de poblar las primeras tablas periódicas.

  Personajes

Curiosamente, el descubrimiento de la flotabilidad fue un subproducto del desarrollo de las aleaciones metálicas. El rey de Siracusa Arquímedes (287-212 a.C.) quedó fascinado por la idea de combinar plata y oro. Pidió a Arquímedes (287-212 a.C.) que confirmara que su corona era de oro puro de verdad. Arquímedes descubrió que el volumen de la corona podía calcularse con agua. La corona debía pesar lo mismo que el mismo volumen de oro puro. Cualquier diferencia sugeriría que se había utilizado una aleación. El famoso grito es "¡Eureka!" Al descubrir una teoría física crucial, Arquímedes demostró que no sólo era posible resolver un problema real, sino que ya estaba resuelto.

El crecimiento de la metalurgia tuvo un impacto significativo en el medio ambiente y en la forma en que los seres humanos y la naturaleza interactuaban. La introducción del hierro condujo a un mayor cultivo y a la deforestación. Las actividades mineras provocaron el vertido de ácidos y minerales nocivos como el mercurio y el arsénico en el agua. Los residuos contaminaron la tierra y el aire. El plomo se fundió hace 150 años. Roma creó tantas nubes de gases nocivos que fue difícil controlar la contaminación en Groenlandia en aquella época.

Debido a su importancia histórica y social, dos épocas -la Edad de Bronce y la Edad de Hierro- han recibido el nombre de metales. La primera aleación utilizada en materiales artificiales fue el bronce. Las herramientas, los utensilios y los adornos distintivos podían estar hechos de bronce, un material con numerosas cualidades controlables. Debido a su adaptabilidad, también se hizo posible la espada -la primera arma de combate hecha específicamente de bronce-. La naturaleza y la organización del combate eran informales antes de la Edad del Bronce. Los artesanos podían fabricar escudos y otros equipos defensivos utilizando el bronce. Se construyeron fortificaciones para salvaguardar las ciudades que crecían rápidamente, las rutas comerciales y los minerales de cobre y estaño, ya que la conquista era probable. Incluso después de que se desarrollaran técnicas eficientes de producción de hierro, el nuevo metal tardó siglos en poder sustituir al bronce debido a su adaptabilidad e importancia para las economías.

Con el tiempo, el sílex, la piedra y la madera fueron suplantados por el hierro. El hierro se utilizó de forma más amplia y extensa que el bronce, lo que transformó la agricultura y permitió a mucha gente acceder a armamento de alta calidad. Los recursos de hierro modificaron las rutas comerciales. El comercio entre el norte de Europa y los pueblos mediterráneos y sus productos se vio especialmente dificultado, lo que aumentó su diversidad cultural. Las alianzas tribales también se forjaron con el hierro. La mayoría de los países europeos contemporáneos se crearon en esta región. El hierro permitió las migraciones a gran escala, a las que a menudo contribuyó la aparición de fuertes ejércitos. La espada de hierro podía emplearse como arma cortante, mientras que la de bronce se utilizaba para apuñalar. Esto permitía la guerra con caballos y la realización de combates prolongados y extensos. El hierro permitía añadir ruedas y hacerlas más duraderas. También se podían añadir carros. Los primeros neumáticos se crearon envolviendo bandas de hierro caliente alrededor de piezas de madera para que se ajustaran.

  Intervención individualizada en trabajo social

En la Edad de Hierro, los asentamientos fueron cada vez más importantes. La expansión de las sociedades humanas y la necesidad de defenderse provocaron la aparición de nuevos roles. Las diferentes culturas parecen estar muy estratificadas. Se trataba de un grupo bien alimentado que evitaba el trabajo duro y de una clase de bajos ingresos que realizaba la mayoría de las tareas intensivas. La poesía y la religión de la Edad de Hierro retratan una época de monarcas y héroes.

Preguntas Frecuentes:

¿Qué importancia tuvo el desarrollo de la metalurgia?

Lo siguiente justifica la importancia de la metalurgia: La concentración de minerales se puede conseguir mediante la metalurgia. Toda empresa minera debe disponer de ella para ser rentable. Por razones económicas y técnicas, las fundiciones compran minerales ricos y concentrados en lugar de minerales inferiores.

¿Qué cultura ha afectado históricamente a la metalurgia?

La metalurgia era un talento que poseían los artesanos chimúes. Eran expertos en trabajar con muchas aleaciones, como el cobre, la plata y el oro.

¿Qué efectos tuvo la metalurgia en la economía?

Con la introducción de nuevos metales, se desarrollaron nuevas actividades económicas como la minería, la metalurgia y una artesanía totalmente nueva de estos metales, destacando los orfebres y fundidores (artesanos que producían objetos estéticos de oro, plata y otras aleaciones).

Joaquin Luz Berges

Soy Joaquin Luz Berges un bloguero de Argentina con varias webs donde escribo sobre mis vivencias y ayuda a la gente con guias y trucos de la vida diaria.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad